Orígenes de la comunicación deportiva (I)

4 02 2007

La comunicación deportiva ha existido desde que el ser humano descubrió el juego, y con el la competición. Entre los muchos ejemplos que podemos señalar están las pinturas rupestres que son una muestra de la importancia del juego-deporte, al igual que podemos ver esto en los relatos de los juegos funerarios realizados por Homero en la Iliada.

El deporte ha sido siempre una actividad seguida con gran interés por la humanidad, la difusión del mismo posibilitó la aparición de personas que intentaran describirlo para explicar su grandeza o informar de los aspectos negativos.

El profesor Alcoba en su libro Periodismo deportivo, nos habla de una serie de fases para explicar el desarrollo informativo del deporte. En una primera fase señala el descubrimiento, de forma casual, del juego. Esa primera persona al sentirse orgullosa de su descubrimiento decide trasladarlo a sus allegados, quienes elevan el juego a la categoría de competición. En ese proceso primario se produce un tipo de comunicación atrayente para el clan o la tribu, y traspasa sus límites al ser recogida por otros clanes o tribus.

A esta primera fase le va a seguir una nueva, que consolidará el juego en las primeras civilizaciones. La importancia de los deportes no es cosa de nuestros días, ya en aquellas civilizaciones podemos encontrar grandes construcciones y estadios para la práctica de la actividad deportiva. Es el caso de los gimnasios y palestras griegas o de los anfiteatros e hipódromos romanos. En este proceso imparable de la comunicación deportiva, unas instituciones tan poderosas como las religiosas o militares apuestan por la difusión del deporte, acogiéndolos y protegiéndolos con el amparo de los dioses. Incluso llegan a establecerse conexiones entre las actividades deportivas y militares, ya que la preparación física era muy importante en los dos casos.

Con el avance y la consolidación llegamos a una nueva época, en las que las grandes civilizaciones han desaparecido. Es una época en la que el juego recupera su aspecto lúdico. En la era medieval se organizan diversos juegos en los que participan los señores y los vasallos, con juegos diferenciados para las dos clases. El deporte en estos siglos no atravesó el oscurantismo que tuvieron otros aspectos culturales, es más, consiguió una mayor evolución y nuevas aportaciones.

En los siglos posteriores seguirá consolidándose la práctica de las actividades deportivas, pero será en el siglo XIX, cuando juego y deporte pasen a ser estudiados y elevados a la categoría de actividad educativa gracias a las investigaciones y puesta en práctica de la Educación Física por diferentes personalidades, que han pasado a la historia como benefactores del deporte.

El siglo XX favorecerá al desarrollo de estas actividades gracias a los avances tecnológicos que se producen. El deporte, sin perder su esencia, es introducido en los diferentes campos de la actividad humana, con el fin de mejorar diferentes aspectos. En unos casos se aboga a la práctica del deporte como medio para reportar fama y poder, y en otros casos se utiliza simplemente con el afán de divertir y entretener a la población para superar las diferentes crisis ocurridas, como por ejemplo las Guerras Mundiales.

Podemos hablar de un factor principal para la inclusión de las secciones deportivas en la información diaria. Las nuevas técnicas permiten abaratar los costes de producción, lo que facilita que el diario llegue a todos los estratos de la sociedad. Una vez conseguido esto, los empresarios buscan llenar las páginas con información que capte el interés del público, por lo que el deporte empieza a ser requerido en estas páginas, y ocupa cada vez un lugar más grande. La comunicación deportiva dejaba así de ser la hermana pobre de la información, y pasaba a ser reclamada por la sociedad. De esta manera el periodismo deportivo, aupado por la expansión del deporte y por los intereses creados a su alrededor, se afianza en los medios de comunicación.

La primera apuesta por la publicación de noticias deportivas en los diarios de ámbito general viene dada por, Randolph Hearts, propietario de The New York Journal, rival de The New Cork World, propiedad de Pulitzer. Decidió en 1895 incluir información sobre las carreras de caballos, lo que le proporcionó un gran éxito. Con esto, consiguió superar a todos sus rivales, y provocó que tuvieran que incluir un espacio para la sección deportiva en sus diarios.

El primer titular deportivo que apareció en la portada de un periódico generalista, tuvo lugar en The New Cork Times, el 24 de septiembre de 1926. La portada dedicaba su espacio a la victoria del boxeador Gene Tunney, quien aparecía sentado en un descapotable, recibiendo el homenaje de la ciudad de Nueva York.

Este avance de los diarios provocó que tuviera su replica en la radio. En un principio no era nada fácil, ya que las dificultades técnicas no dejaban realizar las ideas de manera rápida. Además tuvieron una dificultad añadida a la hora de realizar las retransmisiones en directos de campeonatos, ya que los organizadores recelaban de estos medios, pues podía ocasionar la pérdida de espectadores en el estadio. Al final tuvieron que ceder, ya que los reporteros se las ingeniaban para retransmitir desde las torres de las iglesias, donde nada podían hacer los organizadores.

En España los primeros informadores de temas deportivos en los periódicos, no fueron periodistas, sino escritores aficionados a un fenómeno incipiente. Realizaban comentarios con el estilo propio de la época, retórico y floreado. En un primer momento esta información estaba todavía dirigida a una minoría, pero con la creación de diferentes competiciones regionales, provinciales…etc, empezaron a hacerse un hueco importante en los diarios. Los directores viendo la importancia de una buena información, y la poca especialización que existía por parte de los periodistas, decidieron contratar a deportistas retirados para comentar sus deportes.

Ante esta situación, y dado el rápido crecimiento que se estaba originando en este campo, se vio la necesidad de crear periodistas especializados. Debían ser personas que poseyeran un enorme volumen de conocimiento, pues el deporte se encuentra relacionado con todas las áreas del saber. Un periodista deportivo no sólo debe contar lo que ha visto, sino que tiene la responsabilidad de buscar más allá, no debe conformarse sólo con lo que tiene delante, sino que debe buscar toda la información posible, saber porque ocurren las cosas, plantear los diferentes problemas o situaciones que se puedan dar…etc. El informador debe ser un amante del deporte y si es o ha sido practicante, mejor. Ya que puede extraer de su experiencia, la base para completar su formación. Como dice Antonio Alcoba en su libro Periodismo deportivo: “ Nadie puede hablar o escribir bien de una cosa si no la conoce, y en el periodismo deportivo desgraciadamente, hay muchos llamados profesionales que del deporte sólo entienden -a veces menos que los propios aficionados- de un concreto y específico deporte o juego deportivo”.

El periodista deportivo no nace en una escuela o facultad que enseñe el oficio, sino que se hace en los campos y en las sociedades que dirigen las diferentes especialidades del deporte.

En un principio lo que existía era una simple gacetilla. Las informaciones que pueden verse en las publicaciones de finales del siglo XIX son estrictas convocatorias y simples resultados. Sólo cuando el deporte empieza a tener importancia en la sociedad, siempre entre la clase acomodada, comienza a tomar cierta naturaleza en las publicaciones.

Al principio la sección de deportes era de las menos valoradas, y cuando los principiantes no conseguían hacerlo bien en otra sección eran mandados a esta, donde se daba menos importancia a estos errores.

Los primeros deportes que se abren camino en España son elitistas, podemos poner como ejemplo el tenis. El atletismo, fútbol, ciclismo…etc, reciben el rechazo de la gente, debido principalmente a su vestimenta, ya que se consideraba que jugaban en calzoncillos.

El deporte tuvo en sus primeros años el soporte de las sociedades, cuyas ideas eran las de solidaridad, competición leal, el conocimiento de la naturaleza…etc.

En Madrid se creo en 1887 una sociedad importante para el desarrollo del deporte (Sociedad Gimnástica Española) conocida como “la veterana”, en sus primeros años dedicaba sus esfuerzos al esgrima, excursiones…etc, y poco a poco, tras unos inicios modestos, consiguió ir creciendo y obteniendo el material necesario para la práctica de los diferentes deportes. Llegó a contar con un equipo de fútbol, que disputaría las primeras ediciones de la Copa del Rey.

Los primeros tiempos balompédicos produjeron crónicas en las que se mezcló el desconocimiento del deporte, y el deseo de reflejar las circunstancias sociales del acontecimiento. En una de las primeras gacetillas dedicadas al fútbol, al periodista de ABC le debió parecer el partido algo incomprensible, ya que lo más extraordinario que llegó a reflejar fue el hecho de que algunas pelotas alcanzaron considerable altura. (García Candau, 2000)

Las primeras publicaciones que podemos encontrar en España datan de 1856 cuando se publica la Revista El Cazador, en 1886 aparece en Valencia El Colombaire que trata también temas del arte cinegético, pero con la característica de que esta era bilingüe. En 1856 aparece La Caza, que es considerado como el primer diario deportivo español. También cabe destacar otras publicaciones, que aunque no estuvieran dedicadas exclusivamente al deporte, fueron pioneras en tratar información deportiva. Podemos hablar de Blanco y Negro” (nacida en 1891), “Nuevo Mundo” (1894) y “La Revista Moderna” (1897

Hasta finales del siglo XIX las publicaciones dedicadas al deporte que podemos encontrar, además de las ya citadas son: Sport Español, La Ilustración Gimnástica, El Pelotari, La Ilustración Venatoria, La Semana Madrileña, Sport, Crónica del Sport, El Deporte Velocipédico, Los Deportes, El Campeón, y el Heraldo del Sport. La aparición de diversas publicaciones posibilitó la expansión del deporte y su posterior “masificación”. Muy importante fue también la aplicación de la fotografía al periodismo, que acercó el deporte a los lectores y creó los primeros “héroes” deportivos, las primeras figuras que disfrutaron de gran fama y popularidad.

La importancia de realizar deporte se dejaba claro desde estos deportes, un ejemplo de esto es El Heraldo del Sport, el cual señalaba en marzo de 1902: «El grado de cultura de una población puede saberse con facilidad por el número de centros sportivos que en ella hay y el del vicio por las tabernas. Para que una nación florezca es preciso que tenga hombres, pero es necesario hacer esos hombres y éstos mejor se encontrarán en los centros sportivos donde cada uno en el sport que más le agrada se endurece físicamente, fortalece sus músculos y desarrolla su entendimiento».

Ayudó al deporte en general que algunos escritores empezaran a tomar interés por la vida al aire libre y que a las diversas modalidades le dedicaran mucha atención. Las crónicas de los primeros tiempos producirían hoy sonrisas por los detalles que ofrecían. De un partido entre el Moncloa y el New se escribió: “Entre las cargas más sobresalientes figura la dada por el señor Carrasco (defensa del primero) al señor Mayora aunque, por fortuna no tuvo consecuencias, resultando ambos ilesos”

La primera crónica que publicó La Vanguardia, fue de un partido del Barcelona el 9 de diciembre de 1889, firmada por Alberto Serra Guixó, así mismo el Heraldo del Sport dio fe de que el 9 de marzo de 1902 se había celebrado el primer partido del Real Madrid. La primera crónica de este club recién creado decía así: “ El domingo 9 del corriente mes se celebró un partido situado al lado de la plaza de toros, siendo el primero de los que se propone celebrar esta sociedad para que sirvan de ensayo a sus jugadores, y poder formar su primer team.

La colocación de los jugadores fue la siguiente: Azules: Meléndez (A.), Padrós (J.), Spottorno; Gorostiza, Mendía, Paramo; Nera (Giral, A.), Palacios (F.), Martens y Rodero. Rojos: Giralt (J.), Melendez (E.), Molera; Salvador, Valcárce, Spottorno; Sthamper, Palacios (Julián), Varela, Celada y Bueno. Resultó muy interesante pues todos lucharon con entusiasmo y cuando por causa de la hora se suspendió éste, sólo habían logrado apuntarse un goal los azules, alcanzado asé el triunfo sobre los rojos, que no consiguieron hacer ninguno”.


Acciones

Information

9 responses

17 03 2008
david

interesante actualizacion de la cual cogere apuntes para hacer yo un post en mi blog ya que trata sobre este tema….
impresionante blog de verdad enorabuena

5 06 2009
maria

mas chimbo

3 09 2010
francisco Ibarra

exelente, era lo que faltaba para mi seminario
gracias

2 03 2011
Luis Angel Cabrera López

hola disculpa cual es tu nombre por que quiero citarte para un trabajo de tesis

2 07 2011
28 05 2012
¿Qué es un campus futbol? | Imprenta Digital Online

[…] de todo esto, hay que tener en cuenta otros factores, como el componente comunicacional. Los niños están aprendiendo su lugar en el mundo, por lo que aun no saben relacionarse […]

26 09 2012
alexisoao

Excelente blog, ideal para basarme y actualizar el mio saludos!!! ojala podamos intercambiar información.

26 09 2012
1 11 2012
Orígenes de la comunicación deportiva « Deporte y Comunicación

[…] Orígenes de la comunicación deportiva […]

Replica a david Cancelar la respuesta